Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 47(4): 91-101, dic. 26, 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1451781

RESUMO

La kinesiología, fisioterapia o terapia física, se ha desarrollado de manera permanente a través de una perspectiva biopsicosocial, en la que identificar el contexto biomédico del usuario, junto con sus limitaciones en la actividad y restricciones en la participación es esencial para una atención individualizada del usuario en su contexto. Entidades como la Asociación Americana de Terapia Física (American Physical Therapist Association, APTA) y la Conferencia Mundial de Terapia Física (World Confederation for Physical Therapy, WCPT) o actualmente conocida como Fisioterapia Mundial (World Physiotherapy, WP), conceden como aspecto propio del kinesiólogo o fisioterapeuta la acción de diagnosticar, evaluar, tratar y pronosticar las disfunciones de usuarios con necesidades de atención en salud. Sin embargo, algunas de estas competencias profesionales no están del todo definidas para su aplicación en la práctica clínica. El presente artículo de comunicación profesional entrega las bases conceptuales en la que se sostienen los hitos necesarios para esta-blecer una propuesta metodológica de elaboración del pronóstico kinesiológico funcional basado en el área cardiorrespiratoria con un enfoque biopsicosocial según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Esto, con la finalidad de que el pronóstico funcional sea incorporado como parte de la formación curricular en la profesión, así como dentro de un proceso continuo en la práctica kinesiológica


Kinesiology, Physiotherapy or Physical Therapy has been permanently developed on a biopsychosocial perspective. Identifying the user's biomedical context, along with his or her activity limitations and participation restrictions, is essential for individualized attention to the user in his or her context. Entities such as the American Physical Therapy Association and the World Confederation for Physical Therapy, or currently known as World Physiotherapy, give the kinesiologist or physical therapist the task of diagnosing, evaluating, treating, and predicting the dysfunctions of users with health care needs. However, some of these professional compe-tencies are not wholly defined for application in clinical practice, and less, in the curricular formation of the physiotherapy students. This article gives helpful concepts to elaborate a biopsychosocial cardiorespiratory functional prognosis for Kinesiology, based on the International Classification of Functioning, Disability, and Health (ICF), to incorporate as part of the curricular formation in the profession and within a continuous process in kinesiological practice

2.
Kinesiologia ; 40(1): 42-49, 20210301.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1255118

RESUMO

Introducción: El material particulado (MP) es una mezcla de partículas potencialmente peligrosas debido a su capacidad de penetrar el sistema respiratorio. La cantidad de MP que ingresa al organismo depende de su concentración ambiental, tiempo de exposición y la ventilación pulmonar. Esta última aumenta fisiológicamente durante el ejercicio físico. Objetivo: Determinar la asociación entre el MP y la función pulmonar. Métodos: Los participantes completaron un protocolo de actividad física en condiciones ambientales con concentraciones de MP habituales durante 4 días consecutivos (24-km). La función pulmonar fue evaluada antes (día-0) y después de una exposición aguda (día-1, post 6-km) y exposición prolongada (día-4, post 24-km). Para determinar la correlación entre los niveles de MP y las variables de función pulmonar, se aplicó la prueba de correlación de Spearman. El nivel de significancia se estableció en p<0.05. Resultados: La función pulmonar, evaluada a través de las variables de espirometría de volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1), su relación con la capacidad vital forzada (VEF1/CVF) y flujo espiratorio medio (FEF25-75%), se asoció inversamente con las concentraciones de MP en el día-1 (p<0.05), pero no en el día-4 (p>0.05). Conclusión: Este estudio encontró que a mayor dosis efectiva de MP inhalado, mayor es la disminución en variables de función pulmonar evaluadas con espirometría. Este efecto fue más notorio posterior a la exposición aguda que a la exposición prolongada, infiriendo una posible habituación por parte del sistema respiratorio a la inhalación permanente de material particulado.


Introduction: Particulate matter (PM) is a mixture of potentially dangerous particles due to its ability to penetrate the respiratory system. The amount of PM that enters the body depends on its environmental concentration, the exposure time and pulmonary ventilation. The latter increase physiologically during physical exercise. Objective: To determine the association between MP and lung function in physically active young adults during physical exercise. Methods: the subjects completed a physical activity protocol in environmental conditions with habitual PM concentrations for four consecutive days (24-km). Lung function was evaluated before (day-0) and after acute exposure (day-1, post-6-km) and prolonged exposure (day-4, post-24-km). To determine the correlation between MP levels and lung function variables, the Spearman correlation test was applied. The level of significance was established at p <0.05. Results: Lung function, evaluated through the spirometry variables of forced expiratory volume in the first second (FEV1), its relationship with forced vital capacity (FEV1 / FVC) and mean expiratory flow (FEF25-75%) was inversely associated with MP concentrations on day-1 (p<0.05), but not on day-4 (p>0.05). Conclusion: This study found that the higher the effective dose of inhaled PM, the greater the decrease in lung function variables evaluated with spirometry. This effect is more noticeable after acute exposure than after prolonged exposure, inferring the respiratory system's possible habituation to permanent inhalation of particulate matter.

3.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(2): 19-27, jun 23,2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223795

RESUMO

Introducción: En cursos clínicos con gran número de estudiantes, las experiencias clínicas con pacientes reales son limitadas, dificul-tando el logro de objetivos de aprendizaje. La didáctica aprendizaje basado en casos (ABC) promueve el pensamiento crítico y trabajo coolaborativo, aspectos esenciales para desarrollar competencias profesionales. El objetivo de este estudio fue reportar si la incorpo-ración de la metodología ABC en una asignatura clínica curricular promueve el razonamiento clínico en la formación en kinesiología. Metodología: En la asignatura curricular "evaluación cardiorrespiratoria en kinesiología", 10 grupos de 7 estudiantes desarrollaron casos clínicos de temas disciplinares seleccionados bajo criterio de jueces por expertos del área, y lo presentaron al resto de sus compañeros. Un académico guió la reflexión del tema tratado en el ABC, fomentando la discusión entre los estudiantes. Al finalizar la asignatura se evaluó la percepción de la didáctica educativa mediante encuesta y logro de objetivos de aprendizaje con indicadores académicos. Resultados: Los estudiantes reportaron gran satisfacción con la metodología, mayor preparación para actividades de campo clínico y mejoras en sus habilidades comunicacionales. El promedio obtenido en las interrogaciones y en las actividades clínicas fue superior a versiones previas de la asignatura, aumentando el porcentaje de aprobación y satisfacción con el curso. Conclusión: La incorporación de la didáctica de ABC fomentó el razonamiento clínico, reflexión y habilidades comunicacionales mejorando el rendimiento académico y promoviendo competencias profesionales. Como producto final se elaboró un libro de descarga libre con los temas tratados en los ABC, titulado: "Identificando problemas kinesiológicos: aprendizaje basado en casos".


Introduction: In clinical courses with a large number of students, clinical experiences with real patients are limited, difficult to achieve the learning objectives. The 'Case-Based Learning' (CBL), like educational methodology, promotes critical thinking and improve collaborative work, which are essential aspects of the development of professional skills. The objective of this study was to report how the incorporation of the CBL methodology in a clinical course promoted the clinical reasoning in kinesiology students. Methodology: In the curriculum subject ten groups of seven students analyzed different clinical cases and presented them to their classmates. The CBL topics were selected by academic experts, who also guided and encouraged the discussion among the students. An online survey at the end of the course assessed perceptions students participated in this methodology. The final academic indicators assessed the learning objectives of the course achieved by students that participated with this methodology. Results: The students reported high satisfaction with the CBL methodology. They showed better preparation for clinical experiences and an improvement in their communication skills. The final marks obtained in the interrogations and the clinical practice activities were higher than in previous years. There was an increase in academic approval and student satisfaction with the course. Conclusion: The incorporation of the CBL methodology enhanced clinical reasoning, reflection, and communication skills, improving academic performance, and promoting professional skills. The topics covered in the CBLs conformed a free download book, entitled: «Identifying kinesiology problems: case-based learning.


Assuntos
Humanos , Aprendizagem Baseada em Problemas , Cinesiologia Aplicada , Estudantes , Pensamento
4.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 44(4): 10-17, dic-2019. Artículo de investigación
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145756

RESUMO

Introducción: la normativa actual de docencia clínica regula el desarrollo de actividades curriculares disminuyendo el tiempo de con-tacto estudiante-paciente, requiriendo entre otras destrezas del estudiante la lectura eficiente de información clínica. La simulación permite desarrollar competencias clínicas en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo de este estudio es describir la experiencia de talleres de fichas clínicas simuladas (FCS) en estudiantes curriculares y reportar indicadores de logro de objetivos de aprendizaje relacionados al reconocimiento de las partes de la ficha clínica e identificación y extracción de información relevante. Metodología: en una asignatura de carácter mínimo previo al encuentro de estudiantes con pacientes reales, se desarrollaron cuatro talleres de FCS en grupo pequeño. Un académico guió la actividad consistente en responder cuestionarios de ubicación de información presente en las FCS. Al finalizar la asignatura, se evaluó la percepción de la didáctica educativa y logro de objetivos de aprendizaje en tutores clínicos y estudiantes mediante encuesta. Resultados: los estudiantes reportaron alta satisfacción con la metodología, facilidad para extraer información relevante y mayor tiempo de contacto clínico con pacientes reales. Los tutores clínicos informaron que los estudiantes logran reconocer las partes de la ficha clínica. Ambos consideran que el tiempo ideal para lectura de ficha clínica es de 10 a 20 minutos.Conclusión: la incorporación de talleres de fichas clínicas simuladas desarrolló habilidades clínicas de reconocimiento de las partes que componen la ficha clínica, optimizando el tiempo necesario para identificar y extraer información relevante a diferentes escenarios clínicos.


Assuntos
Humanos , Cinesiologia Aplicada , Raciocínio Clínico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...